"CABALLOS CON ARTE", UN LIBRO QUE RECREA EL PAPEL DE LOS CABALLOS EN LA HISTORIA DE LA PINTURA
Sábado, 01 Julio 2000
Madrid-París
• El fotógrafo Peter Müller integra a los caballos de la Yeguada de La Cartuja-Hierro del Bocado en obras maestras de la pintura
• Mario Vargas Llosa, Fernando Savater, José Sanz Parejo y María Campoy, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, autores de los textos
Los afamados caballos de la Yeguada de La Cartuja-Hierro del Bocado -la reserva más importante del mundo de caballos cartujanos de pura raza española, ubicada en Jerez de la Frontera- son los protagonistas del libro "Caballos con arte", patrocinado por Altadis, a través de su Fundación, y editado por "EXPASA Agricultura y Ganadería", empresa pública de Patrimonio del Estado, propietaria de la Yeguada.
El Director General de Patrimonio del Estado, Pablo Olivera, acompañado del Presidente de EXPASA, Manuel Romero Casablanca, y del Secretario del Consejo de Administración de Altadis, Ramiro Sánchez de Lerín, han presentado en sociedad esta publicación, una edición de lujo con fotografías de Peter Müller y textos de Mario Vargas Llosa, Fernando Savater, José Sanz Parejo y María Campoy, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, en la que se realiza un recorrido por obras maestras de la historia del Arte mediante composiciones fotográficas que incorporan a los caballos de la Yeguada de La Cartuja-Hierro del Bocado.
El Arte, junto a la Historia, constituye uno de los pilares de este volumen. Por ello aparecen unas 50 imágenes recogidas magistralmente por el fotógrafo de origen suizo Peter Müller, en las que el difícil equilibrio de color, luces y sombras se ha conseguido con notable acierto. Además de una singular "galería de retratos équidos", donde cada uno de los ejemplares se delata con sus gestos y expresiones, el lector podrá recorrer la historia de la mejor pintura desde el siglo XII hasta las vanguardias del XX, mezclándose en todo momento el arte vivo y sobrecogedor de los caballos cartujanos con las cualidades inmortales de la creación pictórica: "Esta secuencia de imágenes -enuncia en el prólogo Mario Vargas Llosa, uno de los autores más relevantes de las letras hispanas-, con el telón de fondo de esos ambientes suntuosos y cuadros clásicos, realza la silueta nerviosa y la fortaleza del caballo andaluz; al mismo tiempo, la inusitada aparición de éste, da relieve y encanto a aquel contexto, inyecta un soplo de vida nueva, rejuvenecedora, a las fachadas conventuales y a los viejos lienzos, y nos contagia la impresión de que, como una varita mágica, un pequeño relincho o una cabriola del equino visitante pondrá todo aquello en movimiento".
Los textos de "Caballos con arte" se estructuran en tres apartados. El libro comienza con dos textos literarios de presentación. El primero de ellos, "Caballos civilizados", corre a cargo del citado Vargas Llosa. El escritor peruano manifiesta que el équido es denominador común ampliamente extendido en el vasto abanico de las civilizaciones humanas: "Sólo aquellas culturas florecidas en geografías imposibles, de climas o suelos extremos, como las nieves polares o las selvas intrincadas, fueron incapaces de adoptar al caballo", enuncia.
Por su parte el Catedrático de Filosofía Fernando Savater centra su escrito, titulado "En compañía de caballos", en la interrelación que se produce entre el hombre y el équido, algo que ilustra con una cita del francés Víctor Hugo: "Sin el caballo no habría hombre"; "pero también -matiza- la recíproca es verdadera: porque los caballos son la primera tecnología punta inventada por la humanidad para conseguir fuerza, transporte y hermosa velocidad". Esta simbiosis culminaría en la esencia mitológica del centauro: "Reúne lo mejor del hombre (según el hombre), cabeza y corazón, con lo mejor del caballo (¡según el hombre también!), fuertes patas y buenos riñones", afirma. El autor de "Ética para Amador" califica a los caballos cartujanos como "preciosas orquídeas hípicas".
Del mismo modo, "Caballos con arte" cuenta con un estudio sobre la historia y evolución de la estirpe cartujana llevado a efecto por José Sanz Parejo, profesor de Citología en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba. Este ensayo de carácter histórico se remonta a los siglos anteriores a nuestra era, cuando los pueblos celtas trajeron a la península Ibérica équidos muy resistentes y de pequeña estatura, siendo la primera civilización que usó bocados y herraduras. Guerreros posteriores contaron para sus batallas con ejemplares oriundos de la actual provincia gaditana: factores como su valor, nobleza o resistencia no pasaron inadvertidos.
En el último tercio del siglo XV, según permiten fechar los últimos estudios, se funda una ganadería equina en el monasterio cartujo jerezano de Santa María de la Defensión, que con el tiempo llegaría a ser la más famosa del mundo. Los caballos cartujanos fueron ejemplares favoritos de reyes y pintores, destacando el óleo gestado por Tiziano en 1548 que representa al emperador Carlos V a caballo durante la batalla de Mühlberg. La invasión francesa de comienzos del siglo XIX supuso el abandono, por parte de los monjes, del recinto que vio nacer a la Yeguada, y en consecuencia de las caballerizas.
Tras la retirada gala fueron varios los ganaderos que contribuyeron a proteger y mejorar esta estirpe, entre ellos Juan José Zapata y Caro, su esposa María Romero de Aragón, Vicente Romero García -que a partir de 1857 incorporó una letra "C" al tradicional Hierro del Bocado-, Roberto Osborne Vázquez o Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Desde 1990 esta responsabilidad corresponde a la empresa pública "EXPASA Agricultura y Ganadería", que dimensiona equilibradamente la base reproductora -ajustando el número de cabezas, actualmente de unas 250, a criterios más actuales- e impulsa en 1991 el retorno a la finca "Fuente del Suero", espacio en que nacieron y cuyos ancestros se vieron obligados a abandonar en los comienzos del siglo XIX.
Por último, María Campoy Naranjo, miembro del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), efectúa un análisis artístico de los lienzos, poniendo letra a las emociones que esta suma de colores, formas y sentidos provocan en el espectador.